
La Universidad Nacional católica.Historia del presente 20
Nº Páginas: 200
Dimensiones: 20 x 25
- más información
- Opiniones de los usuarios
EXPEDIENTE La Universidad nacionalcatólica Luis Enrique Otero (ed.): La Universidad nacionalcatólica Ricardo Campos y Rafael Huertas: Medicina mental y eugenesia: los fundamentos ideológicos de la psiquiatría franquista en la obra de Antonio Vallejo-Nágera* José María López Sánchez: Poder académico en la reconstrucción de la Medicina universitaria de posguerra Rubén Pallol: Las oposiciones a cátedras de Historia en la universidad nacionalcatólica Luis Enrique Otero: Las ciencias naturales en la Universidad nacionalcatólica Francisco Pelayo: Entre ciencia y religión. Evolución, Paleoantropología y el «origen del hombre» en España
EGOHISTORIA Ricardo Martín de la Guardia: La historia de los medios de comunicación Entrevista a Celso Almuiña
MEMORIA Juan Andrade Blanco: Santiago Carrillo en la Transición
DEBATE Juan Avilés, Gabriele Ranzato y la España de los años treinta
MISCELÁNEA Luca Costantini: El PSOE y la elección de la moderación. Del XXVII Congreso de 1976 a las elecciones sindicales de 1978 Roberto Muñoz Bolaños, «Operación Galaxia». La primera intentona golpista de la Transición Michele D’Angelo: «Como ciegos en plena calle». El exilio socialista frente a la emigración en Francia |
|
Luis Enrique Otero Carvajal ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Historia Contemporánea acreditado a catedrático de Universidad desde enero de 2009. Se doctoró con premio extraordinario en 1988 por la Universidad Complutense. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico. Entre las obras que ha dirigido o es coautor cabe destacar La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (2006), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936 (1993), Las telecomunicaciones en España, del telégrafo óptico a la sociedad de la información (2002), o las actas de los Coloquios de historia madrileña (1986-1989). Es director del Grupo de investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea, n.º ref. 941149 y ha dirigido más de 12 tesis doctorales leídas en la Universidad Complutense.
Ricardo Campos Marín ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Científico Titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. Entre sus líneas de trabajo destacan los estudios sobre la historia de la salud pública, la regulación social de la enfermedad, la historia de la psiquiatría, así como las relaciones entre locura y delincuencia. Es autor de numerosos artículos y de varias monografías entre las que destacan, Socialismo Marxista e Higiene Pública: La lucha antialcohólica en la II Internacional (1890-1914/1919) (1992) Alcoholismo, Medicina y Sociedad en España. (1876-1923) (1997); Los ilegales de la naturaleza. Medicina y Degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), (2000) (en colaboración con José Martínez Pérez y Rafael Huertas); Curar y gobernar. Medicina y liberalismo en la España del siglo XIX, (2003); El caso Morillo: crimen, locura y subjetividad en la España de la Restauración, (2012)
Rafael Huertas (rafael. Huertas @cchs.csic.es)
Es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia-Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su actividad investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la historia de la psiquiatría y de la salud pública. Es autor de más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y de diversas monografías. Ha sido integrante del comité ejecutivo de la European Association for de History of Psychiatry y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Actualmente es editor de Asclepio y forma parte del Editorial Advisory Board de History of Psychiatry.
Francisco Pelayo ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, es Investigador Científico del CSIC, destinado en el instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.Ha sido Investigador Principal de los Proyectos del Plan Nacional I+D: «Evolución, Medio Ambiente y Sociedad en la España contemporánea: estudios sobre la actividad, difusión y repercusión de las Ciencias Naturales» y «Evolucionismo y los orígenes de la Humanidad: la configuración de la Paleoantropología como disciplina científica y su proyección en la Biología española». Sus áreas de trabajo son la Historia de la Paleontología Humana; la Recepción y difusión del darwinismo y evolucionismo en España y la Historia de las interacciones entre Ciencia-Religión.
Entre sus contribuciones pueden citarse: Juan Vilanova y Piera (1821-1893), la obra de un naturalista y prehistoriador valenciano, SIP del Museo de Prehistoria de Valencia, Diputación de Valencia, 2012 (con Rodolfo Gozalo Gutiérrez), «Reflections on the concept of ‘precursor’». Juan de Vilanova and the discovery of Altamira», History of the Human Sciences, 23 (4), 2010, pp. 1-20, «Discurso racial, nacionalismo y darwinismo en torno a la Primera Guerra Mundial». En: Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, pp. 23-48, «Debatiendo sobre Darwin en España: antidarwinismo, teorías evolucionistas alternativas y síntesis moderna», Asclepio, vol. LXI (2), 2009, pp. 101-128, «Darwinism and Paleontology: Reception and Diffusion of the Theory of Evolution in Spain». In: E. Engels & T. Glick (eds.), The Reception of Charles Darwin in Europe, Continuum, New York, London, vol. 2, 388-401, 2008, «La Evolución Humana y su difusión en España en el marco de la JAE», Asclepio, LIX (2), 2007, pp. 137-162.
Rubén Pallol Trigueros ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Es Profesor Titular Interino del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado el libro El Ensanche de Madrid. Historia de una capital, junto a Fernando Vicente y Borja Carballo. Es autor de diversos artículos y trabajos de historia social, historia urbana e historia cultural. Obtuvo el Premio Villa de Madrid de Historia municipal en 2009 y el Premio de la Asociación de Historia Social en la edición de 2012.
José María López Sánchez ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo su doctorado en 2004 con premio extraordinario. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) y en la Universidad de Puerto Rico, así como investigador contratado JAE-Doc en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre sus publicaciones destacan Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936 (2006), La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (2006) y La lucha por la Modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios (2012), además de capítulos de libros y más de veinte artículos científicos en revistas españolas y extranjeras.
Juan Andrade Blanco ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Es Doctor en Historia Contemporánea también por la Universidad de Extremadura (Premio Extraordinario de doctorado) con la Tesis: El PCE y el PSOE en (la) transición. Cambio Político y Evolución ideológica. Actualmente es profesor en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura.
A lo largo de su trayectoria investigadora ha desarrollado diversos temas: la teoría de la historia, los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas y los movimientos sociales en el tardofranquismo extremeño, pero, especialmente, ha centrado sus investigaciones en la transición política española y las tendencias ideológicas de las organizaciones de la izquierda en este período, fruto de lo cual ha sido la publicación de su libro con prólogo de Josep Fontana: El PCE y el PSOE en (la) Transición, Madrid, Siglo XXI, 2012.
Roberto Muñoz Bolaños ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Profesor de la Universidad Camilo José Cela y profesor del Instituto General Gutiérrez Mellado de la UNED, ha escrito numerosos libros sobre estas dos materias entre los que destacan: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España (1900-1945) (Almena, 2000); El Ejército Visigodo (Almena, 2003); La batalla de Lepanto. 1571 (Almena, 2003); Trafalgar 1805. Gloria y caída de la Armada española (Almena, 2005); Bagration y las ofensivas soviéticas de 1944 (Almena, 2010); La didáctica de la Historia del Arte en ESO y Bachillerato (MELC-UCJC, 2007); La didáctica del descubrimiento y el conocimiento del medio natural y social en Infantil y Primaria, (MELC-UCJC, 2008); La didáctica de la Historia en ESO y Bachillerato, (MELC-UCJC, 2008); La competencia humanística: la competencia social y ciudadana en educación infantil, primaria y secundaria, (MELC-Universidad Francisco de Vitoria, 2010); La competencia cultural y artística en educación infantil, primaria y secundaria, (MELC-Universidad Francisco de Vitoria, 2010), y La historia contemporánea de España en ESO y Bachillerato. Contenidos y metodología, (MELC-Universidad Francisco de Vitoria, 2012). Además ha colaborado en obras de tanta trascendencia como Aproximación a la Historia Militar de España (Ministerio de Defensa, 2006), donde redacto los capítulos correspondientes a los visigodos, las campañas de Marruecos y la guerra civil; Los ejércitos del franquismo (1939-1975) (Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, 2010), donde elaboró el capítulo dedicado al ejército en los primeros años del franquismo; 25 militares de la República (Ministerio de Defensa, 2011), donde escribió la biografía del general Francisco Llano de la Encomienda, y el polémico Diccionario Biográfico Español, donde ha realizado tres importantes entradas: la de los generales Severiano Martínez Anido, José Moscardó Ituarte y José Sanjurjo Sacanell.
Luca Costantini ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Doctorando en Historia Contemporánea por la Universidad de Bolonia y UNED de Madrid. Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española (CIHDE) del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Colaborador de la revista Ricerche di storia politica de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia.
Michel d’Angelo ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Doctor por la Universidad de Roma Tor Vergata con la tesis La economía de las relaciones. Los grupos de adquisición solidaria. La tesis arranca de una exposición de los fracasos de las promesas del modelo económico surgido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial que se apoyaba sobre las instituciones económicas surgidas desde los acuerdos de Bretton Woods del 1944. Es Doctor en Historia por la universidad Autónoma de Madrid
Opiniones de los usuarios:
No hay opiniones para este producto.Por favor, registrese para escribir una opinión.